miércoles, 31 de octubre de 2007

PROPUESTA DE PROYECTO AMBIENTAL

EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA NUEVA SEDE DE LA UNIVERSIDAD

Marco Jurídico


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objeto servir de precedente en la historia académica de la Universidad, en el área de Derecho Ambiental. No pretendemos que se completen todos los objetivos que nos plantearemos, sin embargo, consideramos que este es un inicio que en futuros cursos de Derecho Ambiental, pueda continuar, de modo de llegar a un nivel tan alto como se pueda. La etapa más alta del nivel que la continuidad de este trabajo puede alcanzar, es lograr o contribuir a la obtención de la certificación ISO 14.001 con una empresa de ceriticación como el Bureau Veritas. Actualmente no contamos con mayor información, pero nuestro punto de partida será la experiencia conjunta que el grupo pueda aportar en el desarrollo de las actividades propuestas.

OBJETIVOS GENERALES

Presentar una visión general de los aspectos ambientales que tienen el potencial de causar un impacto al ambiente con la construcción de la nueva sede de la universidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  1. Realizar un inventario de los aspectos ambientales significativos
  2. Evaluar el impacto al ambiente de la construcción y puesta en marcha de la nueva sede.
  3. Verificar el cumplimiento de las disposiciones establecidas en las leyes ambientales de la república.

METODOLOGÍA GENERAL

Se dividirá el trabajo en una serie de actividades que serán asignadas individualmente o a grupos pequeños, dentro del grupo total. Las actividades serán asignadas equitativamente. Una vez completadas la actividad asignada, los resultados deberán ser presentados en formato digital para su compilación, análisis e impresión, mediante un informe.

Los costos asociados de cada actividad serán asumidos individualmente en función de la actividad que se haya seleccionado. Los costos de impresión serán compartidos por todo el grupo.

Deberá nombrarse un coordinador que finalmente reciba todos los informes, compile, organice y presente en nombre del grupo, el trabajo realizado. Dicho coordinador o coordinadora, podrá contar con uno o dos colaboradores voluntarios o asignados para tal fin. El coordinador no tendrá a su cargo la realización de ninguna de las actividades enumeradas, debido a que el trabajo de unificación coherente de toda la información será considerado como una actividad en sí misma. Dicho coordinador deberá tener experiencia en protección ambiental, de modo que pueda ver el problema en su conjunto. Está también a cargo del coordinador, presentar las conclusiones y recomendaciones del trabajo de todo el grupo, así como presentar una propuesta de la política ambiental de la Universidad.

ACTIVIDAD No. 1

Hacer un resumen de todos los instrumentos jurídicos con los que cuenta la república, aplicables al nuevo parque universitario, tales como:
  1. Constitución de la República
  2. Ley Orgánica del Ambiente
  3. Decretos, leyes y reglamentos
  4. Normas técnicas obligatorias
  5. Resoluciones municipales
  6. Tratados internacionales
Para cada uno de los instrumentos jurídicos se deberá presentar una sucinta justificación del por que de su aplicación.
ACTIVIDAD No. 2

Visitar el parque universitario, conseguir una copia de los planos generales del proyecto, tomar fotos digitales y hacer un sucinto estudio socioeconómico de los habitantes de la zona, así como recoger sus impresiones de lo que opinan será la nueva sede. Esto último puede ser logrado a través de una encuesta a un número no menos de 30 familias.

ACTIVIDAD No 3

Determinar como se verá afectado el tráfico automotor de la zona, tomando como data el volumen de vehículos en la sede actual y el volumen vehicular actual del área que circunda la nueva sede. El estudio será completado al obtener los siguientes datos:
  1. Número de vehículos que pasan por el frente del estacionamiento entre las 06:30 a.m. y 07:30 a.m. Éste dato será recogido en dos oportunidades.
  2. Número de vehículos que se estacionan en el estacionamiento de la universidad en una hora cualquiera de la mañana entre las horas pico.
  3. Número de vehículos que pasan por el frente del estacionamiento entre las 11:30 a.m. y 12:30 p.m. Este dato deberá se recogido en dos oportunidades.
  4. Número de vehículos que pasan en frente del estacionamiento en una hora cualquiera de la mañana que no sea “hora pico”.
  5. Los literales a, c y d, deberán ser determinados para un área clave de la nueva sede.
  6. Investigar cual es la capacidad actual del estacionamiento de la UCAT, tanto de profesores como de alumnos y cuantos vehículos se encuentran inscritos para el uso de estos estacionamientos.
  7. Investigar cual es la capacidad de estacionamiento de la nueva sede, tanto para profesores como para alumnos.
  8. Hacer una referencia de las normas ambientales aplicables, tanto nacionales como municipales, como por ejemplo, ruido ambiental, emanación de gases de los vehículos.
  9. Diseñar un modelo de política de uso de los estacionamientos y tránsito de vehículos que pueda ser incorporada en los reglamentos internos de la universidad. Investigar si actualmente existe alguna. Ejemplo “Se propone la siguiente política vehicular de la Universidad: Todo vehículo que ingrese a los terrenos propiedad de la universidad deberá contar con los elementos de protección ambiental que le permitan el mínimo impacto al medio tales como un adecuado sistema de escape. Está prohibido tocar la bocina dentro de las áreas ……”
  10. Investigar someramente cual es el impacto ambiental desde el punto de vista de la contribución al potencial de calentamiento global en base a los requerimientos del protocolo de Kyoto u otros instrumentos internacionales que tiendan a minimizar la emisión de gases con efecto invernadero.
ACTIVIDAD No. 4

Establecer en base a la población universitaria total, incluyendo personal administrativo, obrero, estudiantes y profesores, cual es impacto ambiental por la generación de vertidos de aguas usadas (aguas domésticas residuales). A tal efecto, deberá determinarse:
  1. El volumen esperado de aguas usadas producidas diario (cálculo aproximado).
  2. El volumen requerido de aguas blancas, tanto para riego, limpieza y uso doméstico.
  3. Posible impacto en la zona por disminución de los requerimientos de agua de la comunidad circundante.
  4. Cuerpo de agua que será afectado (nombre de o de los ríos y/o quebradas).
  5. Alternativas de tratamiento y costos asociados por tipo de tratamiento.
  6. Instrumentos jurídicos ambientales aplicables.
  7. Usos alternativos de aguas tratadas (riego).
  8. Existe algún incentivo fiscal ? Mejoraría la imagen de la universidad tratando las aguas ? Podría hacerse algún convenio con otras universidades para la elaboración y desarrollo de un proyecto “in situ” de tratamiento ?.
ACTIVIDAD No. 5

Realizar un inventario de todos los desechos peligrosos que se generan en la universidad, así como sus alternativas de tratamiento (incluir BPC´s y laboratorios) Esta actividad implica:
  1. Instrumento legal aplicable
  2. Visita al MARN y buscar información.
  3. Elaborar un modelo de planilla RASDA
  4. Listar las compañías en la zona o región autorizadas por el MARN para transportar desechos peligrosos así como compañías autorizadas para tratarlos.
  5. Determinar si en el proyecto del parque universitario está previsto la discriminación de los residuos peligrosos de los no peligrosos y si se ha dispuesto un área para tal fin.
  6. Determinar si la universidad tiene previsto la creación de un departamento o unidad organizacional administrativa de protección ambiental. En caso contrario, proponer la creación de una, indicando sus funciones principales, el costo para la universidad y su contribución a la protección del medio ambiente.
  7. Imprimir e indicar como funcionan las hojas de seguimiento del transportista y como es su manejo administrativo.
ACTIVIDAD No. 6

Determinar el peso de residuos no peligrosos generados en la universidad y asociarlo a la elaboración de un programa de reciclaje. Esta actividad deberá incluir:
  1. Marco legal nacional y municipal
  2. Visita y fotos al relleno sanitario. Investigar el tiempo de vida útil restante del relleno.
  3. Visita, entrevistas y materiales de la empresa de recolección de basura
  4. Empresas de la zona que reciclan. Tipos de materiales, precios de compra.
  5. Determinar los costos para la implementación del programa de reciclaje y los ingresos estimados esperados.
  6. Recomendar las alternativas de utilización de dichos fondos.
  7. Elaborar un formato de manifiesto de desechos y cual debe ser su manejo administrativo.
  8. Investigar cual es la unidad organizacional de la universidad, responsable actualmente por la recolección y disposición de desechos.
  9. Investigar los montos actuales que se paga por dicho concepto.
ACTIVIDAD No. 7

Elaborar un proyecto de fundación ambiental de la universidad, lo cual involucra:
  1. Exponer los requisitos legales para su creación.
  2. Establecer los objetivos de la fundación.
  3. Elaborar un modelo de redacción del acta o documento principal.
  4. Pasos y actividades para su elaboración.
  5. Costos asociados (registros, publicaciones)
  6. Sede y nombre propuesto de la fundación.
  7. Establecer lineamientos para su funcionamiento.
  8. Recursos necesarios para su funcionamiento.
  9. Elaborar una presentación para ser presentada al Rector.
  10. Otros que sean necesarios para su creación.
ACTIVIDAD No. 8

Determinar los tipos de flora y fauna que pueden ser incorporados dentro del parque universitario. Esta actividad implica:
  1. Determinar que tipo de animales y aves podrían “convivir” con la comunidad universitaria, tales como conejos, ardillas, osos perezosos, venados, guacamayas, monos, palomas, colibrís, etc. Indicar como sería su administración, alimentación, cuidados, vacunas, etc.
  2. Tipos de plantas ornamentales, árboles frutales, el árbol nacional, flores, palmeras, hortalizas, helechos, etc. Uso de herbicidas, fungicidas.
  3. Tipos de suelos existentes y creados artificialmente.
  4. Asociaciones tipo “join venture” con viveros. Modelos potenciales de convenios.
  5. Paisajismo planificado.
  6. Visitar viveros. Tomar fotos. Ir a otras universidades de la zona. Tomar fotos.
  7. Propuesta de asociación estudiantil pro ambiente.
  8. Marco legal regulatorio asociado.

No hay comentarios: